El manitol es una solución osmótica efectiva para el tratamiento de la hipertensión intracreanenana (HTIC). Lamentablemente el manitol tiene efectos adversos relevantes como falla renal e hipovolemia, lo que ha llevado a la búsqueda de fluidos alternativos para el tratamiento de la HTIC. Resumimos una revisión sistemática y un metaanálisis publicados en Anaesthesia y Critical Care Medicine respectivamente, que revisan la efectividad y seguridad de lassoluciones salinas hipertónicas (SSH) para tratar la HTIC.
No existe claridad respecto al beneficio de la adrenalina en el tratamiento del paro cardiorrespiratorio (PCR). Resumimos el primer estudio clínico controlado, randomizado, doble-ciego y con placebo sobre el efecto de la adrenalina en la sobrevida del PCR prehospitalario, publicado recientemente en Resuscitation. Quedamos a la espera de sus comentarios…
La intubación en Secuencia Rápida (ISR) es un procedimiento de emergencia. Se recomienda aplicar presión en el cartílago cricoides (o maniobra de Sellick) para disminuir el riesgo de aspiración gástrica, sin embargo la evidencia actualmente disponible cuestiona esta maniobra. Revisamos este tema, basados principalmente en una publicación de Emergency Medicine Clinics of North America. Esperamos que les sea de utilidad.
La ketamina ha permanecido en el mercado más de 45 años, por su única combinación de efectos clínicos: inconsciencia, analgesia y amnesia, en condiciones únicas de estabilidad hemodinámica y respiratoria. Nuevos estudios continúan clarificando aspectos todavía desconocidos de este fármaco. Resumimos una reciente revisión publicada en Current Opinion in Anaesthesiology sobre la ketamina e incluimos también información extraída del libro Miller de anestesia (7ª edición). ¡Esperamos sus comentarios!
Los hidroxietil almidones (HEA) han sido controversiales desde su aparición en la década de los 60. No se ha demostrado que mejoren elpronóstico y su seguridad ha sido cuestionada, sin embargo más del 70% de los médicos cree que sí mejora el pronóstico. Supuestamente los HEA de tercera generación (6% 130/0,4) serían más seguros que sus antecesores. Resumimos una revisión de Anesthesia-Analgesia sobre la seguridad de los HEA de tercera generación
La posición de la cabeza y el cuello para la intubación orotraqueal (IOT) debe ser conocida por quien realiza la laringoscopía y todo el equipo que le ayuda. Resumimos una reciente revisión de Anesthesia-Analgesia sobre la óptima posición de la cabeza y el cuello durante la laringoscopía, para evitar errores comunes y simples de corregir.
Los antiarritmicos son utilizados rutinariamente en el tratamiento del paro cardiorrespiratorio (PCR). La memorización de cuál, cuándo y cuánto de estos fármacos utilizar forma parte importante de los cursos de soporte vital avanzando. Resumimos una revisión sistemática recientemente publicada en la revistaResuscitation sobre la utilidad de los antiarrítmicos (amiodarona, lidocaína, magnesio, procainamida y bretilio) en el PCR.
El paro cardiorrespiratorio y la inestabilidad hemodinámica son manifestaciones poco frecuente de las intoxicaciones, que se producen en pacientes jóvenes y sanos. Estos pacientes se benefician de tratamientos diferentes a la reanimación cardiopulmonar estándar. Resumimos un artículo publicado enEmergency Medicine Australasia que trata este interesante tema.
La intubación en secuencia rápida tiene el objetivo de facilitar la intubación orotraqueal y disminuir el riesgo de aspiración. Resumimos una revisión sistemática publicada enAnnals of Emergency Medicine para responder a la pregunta “¿la succinilcolina maximiza las condiciones de intubación mejor que el rocuronio en la intubación en secuencia rápida?
El traumatismo encefalocraneano es una importante causa de invalidez y mortalidad en población joven y sana. Medidas simples durante el manejo inicial previenen y limitan el daño, mejorando la función neurológica y la sobrevida de los pacientes. Resumimos un artículo deAnaesthesia & Intensive Care Medicine sobre este importante tema.
Comentarios recientes